Obituario de una Presidencia
Ezra Homsany
13 jul 2024 – 12:00 AM
¿Cómo definir la Presidencia de Nito Cortizo? ¿Cómo la juzgará la historia? ¿Una administración proactiva, que constantemente ofreció soluciones al pueblo panameño, o simplemente reactiva, no intencionalista, funcionalista que respondía a los hechos políticos a medida que estos se iban presentando?
En mi humilde opinión, podemos nombrar tres encrucijadas políticas que marcaron su mandato: la pandemia, la negociación con Minera Panamá, y su enfermedad. En los albores de su gobierno se presentó el covid-19, una brutal crisis que afectó a toda la ciudadanía. La pandemia destacó como una prueba de fuego para un gobierno relativamente novato. Cortizo impuso uno de los cierres más draconianos, si lo comparamos con el de otros países.
Los ingresos al Estado cayeron en su momento más de 16%. La actividad económica se paralizó por más de 6 meses, y el presidente tuvo que echar mano de más deuda pública: primero destinó $1,405.30 millones, o sea el 20% de la deuda adquirida. A Panamá Solidario $1,608 millones, la deuda subió a $36,959 millones, $8,178 millones correspondió a bonos del Tesoro para financiar la confrontación con la pandemia.
Se trajeron 450 mil dosis de las vacunas de las farmacéuticas. Un destacado logro de su gobierno es que contó con vacunas en un tiempo relativamente breve, si lo comparamos a otros gobiernos de la región. Y las obtuvo de Pfizer, una de las más efectivas vacunas en ese periodo. Sin embargo, aumentó la deuda pública exponencialmente. Al cierre de febrero del 2023, el saldo de la deuda era $44,163.41 millones de dólares; y para el igual periodo del 2024 se elevó a $49,908 millones. Esta circunstancia degeneró en que una agencia calificadora como Fitch nos quitara el grado de inversión. Sin embargo y con todo esto, la Cepal declaró que Panamá había reducido la pobreza y declaró un 8.4% de crecimiento, uno de los más altos de la región.
En cuanto a la negociación con Minera Panamá, filial de First Quantum Minerals Limited, consiguió sustancialmente mejorar las condiciones de los aportes anuales que esta entregaría a Panamá. Creo que este logro Nito lo interpretó como uno de los más brillantes de su Presidencia. En enero del 2022 llegó a un acuerdo con Minera Panamá en el que First Quantum realizaría un pago mínimo de $375 millones anuales, en concepto de regalías, pagos de impuestos y otros ingresos mínimos. En esta producción minera trabajaban más de 3,000 mil obreros panameños, y tenía más de 10,000 suplidores internos (según la minera). Todo esto alcanzaba el aporte del 4.8% del producto interno de Panamá.
Confieso aquí que nunca estuve de acuerdo con este cierre, porque el rechazo obedeció a que la ciudadanía ya no confiaba en sus políticos; estaban hartos de tanta coima y verdades a medias. Desafortunadamente le tocó al presidente Cortizo confrontar todo este desborde del descontento popular. Y ahora, tenemos otro problema; cómo contrarrestar las demandas que nos lloverán.
En cuanto a la enfermedad del Presidente, se le detectó un “síndrome mielodisplásico”, un cáncer que ataca las células en la sangre. Se caracteriza por una disminución de la hemoglobina y alteración de las plaquetas y glóbulos rojos. Sin uno ser presidente, ya esta circunstancia afecta la salud mental y la disposición de sentir su vida en peligro, y de cómo enfrentar el resto de sus días. Una vez le recomendaron a cierto general a Napoleón. El contestó: “ya sé que es brillante pero ¿tiene suerte?”
Pienso que la administración Cortizo representó un interregnum entre la voraz persecución judicial de la administración de Juan Carlos Valera, digna del Robespierre de la Revolución Francesa, y el dinamismo y carisma que, adicto al trabajo, representó Ricardo Martinelli. Muchas veces tuve la impresión que Cortizo ejercía una presidencia casi invisible, dejando a sus aliados en la Asamblea surgir como sus sustitutos.
En fin, una Presidencia sin tantos escándalos… pero sin tantos logros.
El autor es licenciado en relaciones internacionales.
Ezra Homsany