16 DICIEMBRE 2019

Como recientemente lo describiera un periodista, 2019 va a pasar a la historia como un ano donde se sucedieron una tras otra las protestas en distintos Paises.  En Francia, continuaron las de los Chalecos Amarrillos, y ahora contra la reforma del sistema de las pensiones.  En Ecuador, el Presidente tuvo que trasladar su Gobierno a Guayaquil para hacerle frente al descontento popular, al eliminar el subsidio a la gasolina.  En Chile, un aumento planeado en la tarifa del Metro, produjo incontables actos de vandalismo, violencia y muertos.  En estos dias Colombia tambien  se contagio al tsunami de la ira popular.  Pienso que el denominador comun y trasfondo a todo esta frustacion popular se puede localizar en nuestras Sociedades a una condicion: la desigualdad.

Pero esta donde empieza?  Despues de un alto de 9 anos, los estudiantes de Panama de 15 anos fueron examinados utilizando la Evaluacion Internacional de Estudiantes(PISA).  En este ejercicio se unieron a 600,000 escolares de 79 Paises, a los cuales se les aplicaron pruebas de Lectura, Matematicas y Ciencia.  Los resultados obtenidos fueron abismales.  Panama alcanzo el puesto 71 de los 79 paises participantes.  Solo logramos quedar por encima de Indonesia, Marruecos, Libano, Kosovo(recientemente una zona de Guerra), Republica Dominicana y Filipinas.  Esta prueba se realiza cada 3 anos y es la segunda vez que el Istmo participa.  Hablemos de puntajes.  En lectura comprensiva marcamos 377 de 600 puntos posibles.  “El 64% de los alumnos panamenos de 15 anos, no puede identificar la idea principal en un texto de longitude moderada”.  De cada 10 estudiantes, mas de 6 no entienden lo que leen.  Para motivos de comparacion,  en el 77% de los Paises que integran la OCDE, si lo logran.  En ciencias?  La media es de 489, Panama, 365.  En Matematicas, el 81% de los alumnos no puede responder a un calculo simple.  El puntaje:353.  La pregunta se hace necesaria, en este “bravo mundo” vertiginoso de tecnologias cambiantes y adelantos cientificos, como nos adaptaremos y que podriamos aportar?

En un interesante e ilustrativo articulo aparecido en EL Pais de Espana, titulado La Desigualdad Latinoamericana Empieza en la Escuela., el periodista Jorge Galindo hace un analisis pormenorisado de lo que estos ultimos resultados en las pruebas Pisa, representan para  nuestra Region.  Su conclusion: “hay una correlacion entre las notas medias obtenidas, y el estatus socio-economico”.  Para el, la desigualdad empieza en el “factor cuna de oro”. Y va mas alla,”las estructuras educativas Latinoamericanas, exceptuando Chile, son reproductores de desigualdad”.  No hay que ser un experto en fisica nuclear para entender esta causal.  A mayores ingresos, mejores escuelas, mas preparados maestros, y abundancia en utiles y textos escolares.  Por todo esto, se graduan con los elementos necesarios para afrontar las cada vez mas exigentes y lucrativas carreras universitarias.  Pero lo curioso es que Panama, tanto como Argentina, presenta un “desajuste significativo entre los niveles alcanzados en PISA, y el PIB per capita”.  O sea, en otras palabras, que  nuestros niveles educativos no van mano a mano con nuestro desarrollo economico; de acuerdo a estos , deberiamos marcar mucho major.  Y no solo eso, Galindo menciona  que Panama, sobre todo en Matematicas, presenta la mayor distancia a la media de los paises que integran la OCDE.  Si construimos una grafica, y colocamos en la vertiente vertical a los alumnos con ventajas economicas, y en la horizontal a los que no las poseen, nuestro Pais clasifica casi en lo mas alto, tan solo superada por Peru, y por otros muy pocos  otros Paises.

Como panameños, tenemos que afrontar el desafió y mejorar la igualdad de oportunidades para nuestros estudiantes.  En Estados Unidos, por ejemplo, estudios han demostrado que un buen programa de tutorías voluntarias, logran mejores resultados y a veces son mas importantes que los propios textos escolares.  Con nuestro desarrollo económico y posición geográfica, se hace imperativo el que Gobierno dedique un porcentaje mayor del presupuesto a la Educación.  De que sirve un País súper desarrollado en infraestructuras, cuando los ciudadanos que las usan no pueden responder al reto del Milenio?  Por amargos que los resultados  de la prueba  PISA sean, nos sirven   como advertencia para no fallarles a nuestras  futuras Generaciones.

EZRA HOMSANY